EXPLOTACION DE LOS MICROORGANISMOS
Introducción
En la actualidad los microorganismos son explotados en varios sectores de la industria, investigación, educación y la salud, por ende, es importante contar con colecciones bien conservadas que cumplan con un buen proceso de conservación, es decir que el cultivo sea puro, evitando que se produzcan contaminaciones durante el proceso de conservación, además se requiere que sobrevivan la mayoría de las células y que estas permanezcan genéticamente estables, es decir que no haya mutaciones.
Para ello se han descrito varios métodos de conservación, con los cuales podemos mantener el cultivo viable y con un mínimo de cambios genéticos, es decir lo más cercano posible al aislamiento original los cuales van a ser utilizados en un número amplio de determinaciones, debido a que no pueden obtenerse resultados válidos si no se trabaja con cultivos de alta calidad.
Uno de los métodos más utilizados de conservación y el que va a ser tratado en esta práctica es el método de congelación en donde las células en suspensión en un líquido se congelan con un agente crio protector (glicerol en este caso) y se guardan a temperaturas inferiores a cero grados centígrados, con lo que el agua se congela. De esta forma, al no disponer las células de agua en forma líquida, no hay crecimiento. Cuando se requiere trabajar con las células así conservadas, se recuperan subiendo la temperatura. El único inconveniente de trabajar con este método de conservación es que se requieren de aparatos especiales para utilizarlo, y además que existe un peligro de que algún fallo en el sistema produzca una subida no deseada de la temperatura durante el almacenamiento. También resulta ser el método más molesto para realizar el envió de cepas. Los cuatro factores que influyen en la viabilidad y estabilidad de las células conservadas por este método son los siguientes: la edad de las células (se recomienda utilizar células maduras o que estén en fase estacionaria), la velocidad de congelación y descongelación, la temperatura de almacenamiento (debe ser lo más baja posible), el empleo de agentes crio protectores (estos ayudan a proteger a las células de los daños que se pueden ocasionar en el proceso de congelación).
Por último, debido a que el anterior método tiene sus pros y contra, como todos, hay que tener en cuenta que podemos usar otros métodos como liofilización, nitrógeno líquido, y demás; y pues depende de nosotros como estudiantes o investigadores decidir cuál es el más adecuado de acuerdo a lo que vamos a trabajar y en que rama lo vamos a aplicar.
Bibliografia
11. Gherna RL. Preservation Culture. Methods for General and Molecular Bacteriology. American Society
for Microbiology Washington. Bacteriologic Assays, 12, 49-50, 1998.
12. Hawksworth D.L. and Aguirre B. International Iniciatives in Microbial Diversity. The Biodiversity of
Microorganisms and the Role of Microbial Resource Centres. B.E. Kirsop and D.L. Hawksworth (ed).
WFCC. Biodiversity Committee, 65-72, 1997.
Métodos generales de conservación de microorganismos (PDF Download Available). Available from: https://www.researchgate.net/publication/262724715_Metodos_generales_de_conservacion_de_microorganismos [accessed May 24, 2016].